Código Orgánico del Ambiente

Código Orgánico del Ambiente

El Código Orgánico del Ambiente: Requisitos y Obligaciones para las Empresas en Ecuador

 

El Código Orgánico del Ambiente (COA) de Ecuador fue aprobado por la Asamblea Nacional el 20 de diciembre de 2016. Posteriormente, fue remitido al gobierno central, que realizó observaciones y vetos parciales, para finalmente ser publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 983 el 12 de abril de 2017.

El COA establece un marco regulatorio estricto, que, aunque incluye temas que requieren también la atención de la ciudadanía en general, está principalmente enfocado en el cumplimiento de estas normativas a gran escala, lo que atañe mayormente a empresas e industrias. Su objetivo principal es minimizar el impacto ambiental de sus actividades.

Dado que con base en este código se realizan prácticamente todas las evaluaciones y revisiones de asuntos relacionados con el medio ambiente, vamos a compartirles un resumen de los aspectos clave del Código Orgánico del Ambiente (COA) de Ecuador que se aplican específicamente a empresas e industrias:

Categorización de Permisos Ambientales

  • Se establecen categorías de impacto ambiental (bajo, mediano y alto) según la actividad que se realice, cada una con requisitos específicos de cumplimiento.
  • El COA requiere que las empresas lleven a cabo Estudios de Impacto Ambiental para proyectos que puedan generar un alto impacto en el entorno.
  • Se regula la obtención de certificados, registros y licencias ambientales, los cuales son obligatorios para operar de manera legal y conforme a la normativa.

Responsabilidad por Daños Ambientales

  • El principio de "quien contamina, paga" se aplica de manera rigurosa. Las empresas son responsables de reparar los daños ambientales que generen.
  • Se establecen mecanismos para la reparación integral de los daños y la restauración de las áreas degradadas.

Gestión de Residuos y Contaminación

  • El COA regula la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.
  • Se establecen límites de emisión y vertido para contaminantes atmosféricos, hídricos y de suelos.
  • Se fomenta la implementación de tecnologías limpias y prácticas de producción sostenible.

Uso Sostenible de Recursos Naturales

  • Se regulan las actividades que involucran el uso de recursos naturales, como la extracción de minerales, la explotación forestal y el uso del agua.
  • Se establecen cuotas y restricciones para garantizar la sostenibilidad de estos recursos.

Sanciones y Control

  • El COA establece un régimen de sanciones administrativas para el incumplimiento de sus disposiciones, que pueden incluir multas, clausura de establecimientos y revocación de permisos.
  • Se fortalece el control y la fiscalización ambiental por parte de las autoridades competentes.

Diversidad y Patrimonio Natural

  • El COA establece regulaciones para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo la protección de especies en peligro de extinción y la gestión de áreas protegidas.
  • Se regulan actividades que pueden afectar el patrimonio genético y se promueve el biocomercio.

Medidas ante el Cambio Climático

  • El COA incorpora medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo la promoción de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Se establecen mecanismos para la gestión de riesgos asociados al cambio climático.

Gestión del Agua

  • Se regulan el uso y la gestión de los recursos hídricos, con el objetivo de garantizar su disponibilidad y calidad.
  • Se establecen restricciones para la extracción y vertido de agua, y se promueve el uso eficiente de este recurso.

Suelos

  • Se establecen regulaciones para la conservación y el uso sostenible de los suelos, previniendo la degradación, contaminación y desertificación de estos.

Control y Seguimiento

  • El COA fortalece los mecanismos de control y seguimiento ambiental, incluyendo la creación de un sistema de información ambiental y la participación ciudadana en la gestión ambiental.
  • Se establecen mecanismos para la denuncia y el seguimiento de infracciones ambientales.


Reglamento al Código Orgánico del Ambiente

El Reglamento al Código Orgánico del Ambiente es una normativa que desarrolla y estructura las disposiciones del Código Orgánico del Ambiente (COA) en Ecuador. Surgió como complemento al COA y fue emitido mediante el Decreto Ejecutivo No. 752 y publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 507 el 12 de junio de 2019. Este reglamento tiene como objetivo garantizar la aplicabilidad de los derechos, deberes y garantías ambientales establecidos en el COA, promoviendo la sostenibilidad, conservación, protección y restauración del ambiente.

Puedes ver el documento completo aquí:
Reglamento al Código Orgánico del Ambiente

Es de cumplimiento obligatorio para entidades públicas, privadas, comunidades, pueblos y nacionalidades que operen en el territorio ecuatoriano.

Si necesitas revisa el documento completo del código orgánico ambiental, puedes encontrarlo aquí:
Código Orgánico del Ambiente

No pongas en riesgo tu empresa con multas elevadas por incumplir normativas ambientales ni comprometas tu reputación.

En Carbono Neutral, contamos con un equipo de consultores ambientales especializados en cada uno de los aspectos del Código Orgánico del Ambiente de Ecuador, listos para ayudarte a cumplir con la normativa y proteger tu empresa

 

.

 

¡Que tu única huella, sea la del cambio!

 

Conoce más sobre la labor que hacemos para ayudar a proteger el medio ambiente y recudir la contaminación ambiental, en estos enlaces:

 

Auditoría Ambiental de cumplimiento
Certificación Ambiental
Estudios de Impacto Ambiental
Sistema de Gestión ambiental ISO 14001

 

Compartimos contenido de alto valor en todo lo relacionado con Huella de Carbono y cuidados del medio ambiente.

Le invitamos a suscribirse agregando sus datos a continuación

hola a todos

 

 

 

Tags: COA, Código Orgánico del Ambiente, reglamento al Código Orgánico del Ambiente

¡comparte!